viernes, 4 de noviembre de 2011

tus zonas erroneas

 Capitulo 1 (HACIENDOTE CARGO DE TI MISMO)

Explico que las emociones son causadas por los pensamientos y que controlando estos, se puede alcanzar el control emocional. Reconoce que el cambio es difícil, y nos da las razones para que así sea.
Comienza haciéndote reflexionar sobre algunos aspectos q alo largo de nuestra vida hemos pensado que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas que tiene una persona pero la verdadera inteligencia consiste en vivir la vida felizmente, eligiendo lo que te hace feliz o, por lo menos, evitando lo que te hace infeliz. Toda vida es difícil, ya que los problemas son inevitables. Las personas inteligentes reconocen que la felicidad no es la ausencia de problemas y aprenden a ser felices resolviendo o no estos problemas; pero si es importante enfrentarlos.
 Si puedes controlar tus emociones, ya que las emociones no son cosas que te suceden, sino reacciones que eliges tener. Toda emoción es producto de un pensamiento y tú puedes controlar tus pensamientos. Tus pensamientos respecto de las cosas y las personas son lo que te hace infeliz. Para ser feliz, debes aprender a pensar de manera diferente. Has aprendido a pensar que los acontecimientos y las otras personas son los responsables de cómo te sientes. Ahora debes aprender a ser responsable de tu felicidad o tu infelicidad.




Capitulo 2 (TU PRIMER AMOR)

La primera zona errónea se refiere a la tendencia a "auto-rechazamos": sentir
que no valemos por lo que somos sino por lo que los demás opinan de
nosotros. En otras palabras, la imagen que tenemos de nosotros mismos se
deriva de las críticas y juicios de quienes nos rodean.
Aun cuando en la infancia temprana, nuestro impulso primero es de amamos
totalmente y sin condición, con los años -y debido a la educación que nos
inculcan aprendemos que ese amor es sinónimo de egoísmo.
Ciertamente, nos enseñan que el niño bueno, y más tarde la persona que es
buena, es aquella que coloca a los demás por encima de sí misma. No
obstante, aunque al paso del tiempo las ideas con respecto a nosotros mismos se construyen a partir de lo que los adultos dicen u opinan, ello no implica que debamos cargar necesariamente con tales juicios por el resto de nuestros días. A fin de cuentas, sólo tenemos una vida. De nosotros depende transcurrir por ella como seres que se aman y respetan por lo que son, piensan y sienten, no por lo que el entorno les impone y exige. Debemos determinar nuestro propio valor sin necesidad de dar explicaciones a nadie.
El físico y el papel de la mente
La autoaceptación depende de la manera en que te concibes a ti mismo. La
baja autoestima, la autodestrucción, el auto-rechazo, provienen de la
percepción negativa sobre lo que somos y, en este sentido, el cuerpo ocupa un
puesto principal. Es indispensable miramos al espejo y asumir que nuestro
cuerpo es una realidad y nada puede cambiar nuestro aspecto. Por supuesto,
ello no significa hacer a un lado cualquier estrategia para vemos mejor -dietas,
vestuario, corte de cabello pero debemos ser conscientes de que, en lo
esencial, nuestro aspecto físico será siempre el mismo 
 




   CAPITULO 3Tú no necesitas la aprobación de los demás  
Nos enseñan que si nos portamos
bien, si cumplimos con lo que otros nos exigen, entonces gozaremos
de la aceptación externa y, por ende, seremos individuos valiosos
.
Esta obediencia ciega genera una incapacidad para elegir y pensar
por uno .mismo, para tomar decisiones propias y ser una persona más
feliz

Debemos reconocer que, en muchos sentidos, vivimos a través del pasado,
estamos atrapados en él. No se trata de ignorar lo que ha sucedido a lo largo
de la vida, sino de comprender la necesidad de salir de esta trampa para ser
más feliz. Se trata de dejar atrás todo aquello que ha dejado de funcionar en el
presente, ya sean maneras de pensar, esquemas de creencias, respuestas
habituales o formas de comportamiento que nos dañan.


 

capitulo 4

la ruptura con el pasado

Muchas veces esas etiquetas que nos definen no son el producto de un verdadero análisis, sino que nos fueron inculcadas por otra persona en una época en que no podíamos defendernos. Si ése es tu caso, tendrías que revisar tu definición de ti mismo, para ver si coincide con tu realidad actual.
Otras personas utilizan las etiquetas que se han puesto o que les han impuesto, para evitar hacer cosas que le desagradan. Deberían sincerarse y reconocer los verdaderos motivos por los que se niegan a hacer algo.
Existe una cantidad de variantes del "Yo soy..." que nos permiten no tener que esforzarnos, no correr riesgos de enfrentar situaciones desagradables, continuar como estamos sin hacer nada para mejorarnos
.
Capítulo 5
Las emociones inutiles : culpabilidad y preocupacion


El remordimiento por lo pasado y el miedo a lo porvenir son dos emociones que nos permiten estar ocupados en el presente, pero que no solucionan nada de lo ocurrido ni impiden que ocurra aquello que tememos.
Tanto la culpa por algo pasado como la preocupación por algo futuro, son maneras de desperdiciar el tiempo presente.
Del pasado debes extraer las lecciones que te permitirán no cometer nuevamente las mismas equivocaciones. El simple hecho de sentirte culpable no contribuye a solucionar un solo problema.
La culpa se nos infunde en la infancia como un medio que tienen los padres de controlar a sus hijos. Se nos convence de que tenemos que sentirnos culpables cuando hacemos algo que nuestros padres consideran incorrecto. Luego, cuando adultos, adherimos a códigos de comportamiento que nos dicen lo que está permitido hacer, y usamos la culpa como un medio de castigarnos a nosotros mismos.



Capítulo 6
EXPLORANDO LO DESCONOCIDO

La educación que nos brinda la sociedad nos enseña a estimar la prudencia sobre la curiosidad, a preferir la seguridad antes que la aventura
Puedes tratar de intentar hacer algo nuevo, o puedes seguir haciendo lo mismo de siempre hasta que te entierren. Para poder cambiar debes dejar de pensar que es mejor atenerse a lo seguro y conocido antes que enfrentar los riesgos de lo desconocido.
rutina y enfrentarte con nuevas actividades.
La única seguridad real es la que te da la confianza en tu capacidad para salir adelante cualquiera sea la situación en que te encuentres. Esa seguridad solamente la obtienes al salir de la rutina y enfrentarte con nuevas actividades





No hay comentarios:

Publicar un comentario